985 páginas en día y medio - con abundantes pausas. No está mal. Sólo leo con esta intensidad cuando se trata de narrativa. En este caso me refiero al último libro de la Torre Oscura, de Stephen King (el autor infravalorado por excelencia: hay quien lo considera una máquina de hacer dinero y quien lo eleva al rango de nuevo Edgar Allan Poe; yo soy de los segundos).
Un libro en cierta medida previsible - el ka es una rueda - y rebosante de Stephen King - literalmente. Un digno final para una saga notable e inteligente, que a partir del quinto libro se convierte en un experimento de meta-literatura (¿qué escritor no ha querido interaccionar con sus personajes alguna vez?).
Hay un montón de elementos de cultura pop, momentos Hasbro (grandiosa expresión que tomo prestada de aquí), niños muy poco infantiles, monstruos de apariencia engañosa, episodios épicos, escenas patéticas, e instantes de genuino disfrute - por parte del lector, claro.
Y, sobre todo, la diversión de King, que me lo imagino escribiendo esta novela rodeado por juguetes, escuchando la banda sonora de alguna película de Sergio Leone y bebiendo con alegría una lata de Nozz-A-La (perdón, de Pepsi). Es un maldito yonqui de la escritura.
Lo que me ha molestado, con todo, ha sido la traducción: bastante reseca, con poca chispa, y repleta de errores que harían palidecer a cualquiera con un mínimo de ortografía en el coco ('gravado' en lugar de 'grabado', 'viga' en lugar de 'biga', un buen número de "deber de", etcétera). Le he enviado un mail a la traductora. En todo caso los fans ya están recopilando todas las faltas. Así se hace. Eso sí que es un ka-tet.
Me estoy planteando dejar de comprar libros traducidos.
# - Escrito por Fabrizio el 2006-04-15 a las 13:08
URL de trackback de esta historia http://fbenedetti.blogalia.com//trackbacks/39145
2
|
|
viga.
(Del lat. biga, carro de dos caballos).
1. f. Madero largo y grueso que sirve, por lo regular, para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas.
2. f. Hierro de doble T destinado en la construcción moderna a los mismos usos que la viga de madera.
3. f. Pieza arqueada de madera o hierro, que en algunos coches antiguos enlaza el juego delantero con el trasero.
4. f. Prensa compuesta de un gran madero horizontal articulado en uno de sus extremos y que se carga con pesos en el otro para que bajando guiado entre dos vírgenes, comprima lo que se pone debajo. Se utiliza en las fábricas de paños, en los lagares y principalmente para exprimir la aceituna molida en las almazaras.
5. f. Porción de aceituna molida que en los molinos de aceite se pone cada vez debajo de la viga, para apretarla y comprimirla.
~ de aire.
1. f. Arq. La que solo está sostenida en sus extremos.
~ lagar.
1. f. ant. viga de lagar.
~ maestra.
1. f. Arq. La que, tendida sobre pilares o columnas, sirve para sostener las cabezas de otros maderos también horizontales, así como para sustentar cuerpos superiores del edificio.
contar, estar contando, o ponerse a contar, alguien las ~s.
1. frs. coloqs. Estar mirando el techo, suspenso o embelesado.
echarle a alguien la ~.
1. fr. coloq. Méx. Reprenderlo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
|