Nintendo nunca deja de sorprenderme. Acaba de lanzar un juego bastante peculiar, Brain Age. Se trata de una serie de actividades para Nintendo DS basadas en los estudios del neurólogo japonés Ryuta Kawashima, que tiene un buen número de interesantes publicaciones - un pardillo no es, precisamente. Pues bien, según la web de Nintendo, los mini-juegos consisten en pruebas de lectura y aritmética (sudoku incluido) que supuestamente estimulan el cerebro.
Una imagen del juego, con el careto de Kawashima
La idea me parece excelente. Está claro que NO nos hallamos ante una batería de pruebas validadas o cuidadosamente diseñadas, pero el uso que se hace de la plataforma DS es realmente interesante. ¡Rehabilitación neuropsicológica al alcande de los pulgares! No digo que ahora vaya a lanzarme a la tienda más cercana a por una DS con Brain Age, pero el conjunto es tentador. Además aprovecha el reconocimiento de escritura y voz, y da la posibilidad de organizar mini-torneos con otros 15 jugadores, en plan micro-olimpiada de habilidades mentales.
Luego uno lee la review de Gamespot y se percata de que sí, de que no es para tanto, que Ryuta necesitaba pasta y se ha metido a colaborar con Nintendo, que tampoco está claro lo útil que es Brain Age para esto y lo otro... Aún así la intención me parece encomiable. Lo que huele raro es que hace cinco años el mismísimo Kawashima afirmara que los videojuegos son dañinos. ¿Cambio honrado de posición? ¿Reconocimiento de los propios errores? ¿Generoso cheque de Nintendo? Nunca lo sabremos.
Entre los videojuegos y los profesionales de la salud siempre ha habido una relación tensa - y no entiendo el motivo. Hace años saltó el escándalo de la epilepsia fotosensible... luego la nintendinitis... Después se metieron, de forma poco original, con el contenido violento de los videojuegos. Lo que algunos se resisten a ver en los videojuegos son los numerosos aspectos positivos: mejora de la coordinación ojo-mano y de las capacidades visuales; mejora en los reflejos y tiempos de reacción; aprendizaje observacional; tratamiento de fobias; estimulación de la memoria y de la atención, etcétera. Por eso "Brain Age" me parece algo bueno - por lo menos a nivel conceptual.
Y, seamos sinceros: la mayoría de pruebas neuropsicológicas por ordenador parecen diseñadas para correr en un ZX Spectrum de los años de la picor. Una mayor sensibilidad videolúdica por parte de los investigadores no vendría mal.
# - Escrito por Fabrizio el 2006-06-05 a las 13:04
URL de trackback de esta historia http://fbenedetti.blogalia.com//trackbacks/40561